martes, 17 de mayo de 2011

Entrevista a María del Carmen Rodríguez Clemente por Víctor Ramos Rodríguez


Entrevistador: Hablemos acerca de su lugar y fecha de nacimiento.

Carmen:  Nací bajo el régimen de Franco el 04/01/54 en Hermigua (La Gomera), en aquel momento la gente no expresaba sus pensamientos por miedo a represalias o porque simplemente no se tenía una visión de futuro o no se conocía la democracia, existía un temor a la guardia civil, se respetaba lo ajeno por encima de todo. En aquella época había que trabajar duramente aunque se podía conseguir empleo sin diferencia significativa con épocas más actuales pero desde luego empleos de menos cualificación técnica.

Entrevistador: ¿nos puede hablar sobre vivencias personales de su juventud?

Carmen: Recuerdo que tan sólo había un instituto en la capital de la isla y para poder acceder a estudios superiores debías trasladarte a Tenerife. Las limitaciones para conseguir el carnet de conducir eran difíciles porque tan sólo había una autoescuela en un principio en la capital con lo que se debía coger la guagua pero tan sólo había transporte por la mañana y la autoescuela abría por las tardes con lo que se debía pasar la noche en la capital o recurrir a alguien con coche propio caso bastante inusual. Ante la imposibilidad insular de conseguir empleo me vi obligada a trasladarme a Tenerife en busca de unas condiciones más favorables apoyada por algunos de mis hermanos que habían conseguido empleo.

Entrevistador: Trasladándonos a aspectos más generales y de carácter político ¿como recuerda usted el atentado que acabó con la vida de Carrero Blanco?

Carmen: Lo anunciaron por la radio y la televisión, ETA lo había matado, fue realmente cuando de verdad, al menos donde yo vivía, se tuvo pleno cocimiento del grupo terrorista y de verdad se hablo de ellos. En mi situación más cercana no se tuvo especial miedo principalmente por la creencia en el régimen de Franco y que no se cambiaría la situación con el atentado y sobre todo porque jamás se tenía la preocupación de que afectara directamente un atentado ya que jamás se había producido uno en Canarias con lo que en realidad en este caso no hubo especial miedo o temor.

Entrevistador: ¿Qué recuerda de la muerte de Franco?

Carmen: En aquel momento se consideró como una gran pérdida, porque no se conocía la democracia, pensábamos que así se vivía mejor porque había más paz, con Franco nunca se pasó miedo y en el caso especial de Canarias los atentados nos sonaban como lejanos, se lloró bastante la pérdida de Franco y tan sólo los políticos mostraban abiertamente sus aspiraciones. Además recuerdo especialmente la conmemoración al dictador con múltiples desfiles en televisión, se le tenía como un salvador debido a la propaganda del régimen como los Nodos en el cine y televisión, era quién había terminado con la guerra que decían los mayores de aquel entonces y  generó empleo para poder salir de de la miseria.

Entrevistador: ¿Qué recuerda del principio de la democracia?

Carmen: Recuerdo especialmente la visita de Adolfo Suárez como presidente del gobierno a La Gomera y causó una expectación e incluso se prohibió de manera explícita acercarse a él porque se sabía que causaría especial conmoción. En la televisión se comenzó a explicar el sistema que se debía utilizar para votar y comenzaron los mítines políticos, algo totalmente novedoso donde todo sonaba a gloria y promesas comprometidas con el pueblo para un futuro mejor.

Entrevistador: ¿recuerda algún referéndum de manera especial?

Carmen: El gobierno de Felipe González dio un impulso a la entrada en la entonces CEE y todos creíamos que sería algo positivo la gran mayoría votamos a favor porque en caso de guerra nos podían ayudar otros países, se podía intercambiar mercancías más fácilmente(los plátanos y los tomates se pagaban a un excelente precio)condiciones que nos parecían bastante suficientes y positivas como para apoyar dicha entrada.

Entrevistador: ¿Qué papel jugó el Rey Juan Carlos I en todo este proceso?

Carmen: Siempre se tuvo mucha confianza en el rey porque venía designado por Franco, en el momento en que designó a Adolfo Suárez se notó un cambio gradual aunque muchos continuaron llorando a Franco, se confió en él porque representaba a los partidarios de Franco en cierta medida y también nos daba esperanza de democracia a los partidarios de ésta.

Entrevistador: ¿Cree usted que ha sido positivo el cambio de la dictadura y en ese caso por qué razones?

Carmen: El cambio ha sido bastante notable, la gente estudia más, todo el mundo sabe leer y escribir no como en aquel entonces donde tan sólo muy pocos podían estudiar, al fin se reconocía la voluntad de elegir a los gobernantes, el divorcio y el matrimonio homosexual han sido completamente aceptados, antes mandaba la guardia civil y los curas, los profesores iban a la iglesia y te castigaban en caso de no verte allí, la religión definía el país, el aborto es legal en cambio con Franco ni se contemplaba, en definitiva, hoy en día se reconocen derechos que si nos privasen de ellos nos resultaría impensable.

Entrevistador: Gracias por haber respondido a estas preguntas y espero que su testimonio sirva de mucho como recordatorio de esta época ya que es prueba directa y personal de los sucesos de aquel entonces.

ENCUESTA TRANSICION



Buenos días Jon Pablo Jouglet.


Mi nombre es Tennessee Rubes y soy miembro del grupo Memoria de la Transición Democrática. Me gustaría que me concediera usted unos minutos para poder hablar de la Transición y de la época de Franco, si es usted tan amable, de contestarme algunas preguntas.


-Por supuesto, adelante.


Primero, ¿Cuando y donde nació usted?

-Yo nací el 17 de diciembre de 1935 aquí, en Tenerife. Yo nací en mi casa, mi padre no tuvo tiempo ni modo de llevar a mi madre a ningún centro donde pudieran ayudarla. Mis padres, Carmen y Jesús, También nacieron aquí, los dos en 1918.


¿Dónde estabas y qué hacías cuando murió Franco?

-Yo jugaba a Viky el vikingo con mis nietos, y recuerdo que muy contentos gritaban: ¡tres días sin cole!. Tenia casi 40 años y recuerdo que mi padre brindó con cava…hubo fiesta. Del bar, nos desalojaron los grises con buenas maneras. Seguimos la farra, moderada, durante el día y unos días después nos acercamos hasta el velatorio para comprobar que todo estaba atado y bien muerto.

¿Que puedes contar sobre día 22 de noviembre de 1975?

-Fue un sábado, lo recuerdo perfectamente, el día de la proclamación de Don Juan Carlos I como rey y jefe del Estado. Estábamos muy contentos, ya que desde hacia dos días, sabíamos que todo cambiaría, y mi padre siempre nos había dicho que después de la muerte de Franco, España se convertiría poco a poco en un democracia y por lo visto, no se equivocaba. Recuerdo que en los periódicos se veían títulos como por ejemplo “El adiós del pueblo a su caudillo”, “impresionante desfile ante los restos mortales de Franco”, junto con la foto del certificado de defunción del General Franco, ¡que alegría nos daba ver ese trozo de papel!.

¿Recuerdas que daban por la televisión?

-En esa época era la principal manera de entretenimiento en nuestro país y en muchas ocasiones la única forma de información y conocimiento. Ciertamente, TVE se esforzó, y mucho, en contrarrestar para la “España profunda” los riesgos de la parálisis o de la involución política. Un ejemplo es cuando durante los trágicos días de enero de 1977, con atentados terroristas de extrema derecha y extrema izquierda, el rostro apenado de los presentadores de los telediarios comunicaba a los españoles, lo inadecuado de la violencia como arma política. Se veían ciertas imágenes chocantes, aunque claramente limitadas por la censura que aun existía, de atentados, o imágenes en memoria de Franco, que me ponían los pelos de punta al recordar que ya había muerto, pero no de miedo, sino de impresión y , a pesar de que hacia meses que se sabia que Franco, estaba en las ultimas. Aparte de todo lo político, durante la Transición se vio claramente como aumento la difusión de teatro y cine que hasta la muerte de Franco, por culpa de la censura y el mismo, no era muy habitual. Se empiezan a introducir películas sobre la Guerra Civil y sobre temas que hasta entonces eran tabú, mas que prohibidos, como la homosexualidad.

¿Que puedes contarme sobre el deporte?

-Con la transición y la nueva constitución en la que se redactaron leyes estatales como la del Deporte y Cultura física, daban a toda España un alto nivel de competencia. Con las recién Comunidades Autónomas, en los ayuntamientos se notaba el cambio y eran como el motor del deporte en cada municipio. Recuerdo que se crearon Patronatos Deportivos Municipales que ayudo al deporte a propagarse por toda España y hizo que el perfil del deportista cambiase totalmente y que se le diera gran importancia, la gente se preocupaba mas por el deporte, el físico... Recuerdo que en la ciudad, en Santa Cruz, y en los pueblos, se organizaban competiciones que llamaban “populares” y participe en alguno de ellos, como por ejemplo en las maratones, que aun sigo haciendo.

Tus padres, ¿como vivieron la Transición?

-Mi madre había muerto en la Guerra Civil a mano de los hombres a las ordenes de Franco, esa era una de las razones por las que lo odiábamos, aunque desgraciadamente en esa época, este era un sentimiento que no podíamos demostrar, ya que sino, podríamos haber acabado igual que mi madre. Yo no la conocí demasiado, ya que cuando murió, yo tenia apenas 3 o 4 anos. Pero el dolor, que sentí fue inmenso. Desde el día de la muerte de mi madre, mi padre, Jesús, siempre decía que el día de la muerte del dictador lo celebraría hasta mas no poder y el día en que murió Franco, recuerdo que me dijo, “como me gustaría haber matado a ese hombre con mis propias manos”, me lo dijo con tristeza, por recodar la muerte de mi madre, pero con alegría al saber que ese hombre, ya había muerto. No fue hasta los comienzos de la transición que mi padre pudo empezar a rehacer su vida.

¿Que canciones sonaban durante la Transición?

-En la música se noto mucho el cambio político y la libertad que poco a poco aparecía. Recuerdo que mi padre escuchaba canciones como por ejemplo “Libertad sin ira” o “un beso y una flor” de Nino Bravo, que aunque era anterior a la Transición, mi padre empezó a escucharla en los anos en que murió Franco. Era su favorita y decía que le recordaba a mi madre, me acuerdo que lloraba cada vez que la escuchaba, y era gracioso, porque siempre que la ponía, su esposa, se cabreaba con el ya que el pensaba en mi madre y no en ella. También escuchaba “La paloma del vuelo popular” y muchas mas que no recuerdo, pero eso si, era la primera vez, que los autores cantaban sin censura, y muchos cantantes olvidados, pudieron volver a escribir canciones y mostrar lo que sentían.

¿Algo que quiera contarme?

-La aparición de los métodos anticonceptivos trajo mucha polémica. En mi familia eran muy religiosos, mi padre no lo aceptaba, pero yo, con mi mujer los utilice, y aunque no llegue a recomendarselo a mis hijos, se que mi hija, las tomaba, porque ella es era y aun sigue siendo una mujer de armas tomar, que no le importaba lo que podría pensar la gente, o ni siquiera lo que pudiera pensar yo, se que aunque se lo hubiera prohibido ella las hubiera tomado igualmente. Mi padre me tuvo con 17 años y se que para el fue muy difícil criarme a mi y a mis otros dos hermanos, y sobre todo en una época tan dura. La religión se opuso totalmente, pero fue algo positivo ya que la mujer pudo integrarse en el mercado laboral, y la mortalidad infantil descendió, algo muy positivo. La legalización del aborto, fue un tema aun mas polémico, aunque esto se produjo en los años 1985 o 1986, cuando ya la Transición había terminado. Las mujeres ¡Somos libres de elegir! recuerdo que decía mi hija, y aunque ella nunca llego a practicar el aborto, siempre lo defendió. En esa época, ya no es como ahora, que si la mujer quiere abortar por la simple razón de que no quiera tenerlo, puede. Antes solo se podía abortar si el feto tenia una malformación, en caso de violación o si la madre tuviera algún riesgo. Yo no estaba totalmente en contra, pero tampoco me parecía algo que estuviera moralmente bien.

¿Y que es de la mujer durante la Transición?

-En la época de Franco la mujer era considerada inferior al hombre, su rol principal era ser ama de casa y su único propósito en la vida era dar hijos. Durante la Transición las mujeres se movilizaron y consiguieron grandes logros como por ejemplo oportunidades educativas, laborales y la ley del aborto. Carmen Mestre, fue la primera mujer en formar parte de un partido político, el PSOE, eso fue algo que a muchos hombres no les gusto para nada, y que se critico bastante. En mi caso, yo siempre estuve a favor de la mujer, en mi casa era mas bien yo quien hacia el supuesto “papel de la mujer”, siempre intentaba animar a mi mujer a salir de la casa y hacer otras cosas. Lógicamente, esto a nuestros conocidos les parecía mal, y mucha gente llego a pensar que yo era homosexual, por el simple hecho, de ayudar a a mi mujer en las tareas del hogar.

¿En general, como viviste la Transición?

-Alegremente, a pesar de que no había mucho trabajo, yo hacia trabajos reparando coches de aquí para allá hasta que años mas adelante me monte mi propio taller. Sabia que Franco, ya no volvería, que esa dictadura había acabado y que por fin podíamos ser felices. Gracias a Dios, nunca volvió a repetirse nada igual, tuvimos un gobierno con fallas, pero al final y al cabo, teníamos una constitución que estaba de nuestro lado y sabíamos que nunca mas volvería a haber una dictadura como la de Franco, o como la de Hitler, que a mis ojos, fue peor que la dictadura vivida en España. Hoy en día, a pesar de la crisis que estamos viviendo, socialmente la gente es feliz, no hay masacres ni fusilamientos. Siguen habiendo asesinatos y hay países en los que se mata por un pedazo de pan, es cierto, pero eso son casos precisos, en países que tiene muchos problemas. En España la vida es agradable, y en general, se puede decir que todo el mundo es rico, y aunque actualmente, los jóvenes se quejan por todo, es porque no han vivido la dictadura que personas como yo sufrimos, crecí en ella, y no sufrí tanto como mis padres, y tuve suerte, porque con 40 años, tenia un trabajo, una familia y la Transición había llegado a España. ¡Por fin eramos libres!.

Muchas gracias por haberme concedido esta entrevista y contestarme tan sinceramente a mis preguntas. Espero que haya sido una buena experiencia para usted haber recordado momentos tan importantes en su vida. Muchas Gracias.

CINE

Los cuerpos de las actrices no eran lo único que la censura franquista había obligado a cubrir y que se destapó luego en la transición. La política, la religión, la sexualidad, la problemática social, etcétera, habían sido borradas o camufladas en los guiones durante décadas, y al llegar la transición todos esos temas aparecieron de golpe en las películas. Son años muy convulsos, con una sociedad dividida y confusa, y el cine de la época reflejó todo aquello. Hay cineastas que estrenaron películas que hablaban sobre la guerra civil y el franquismo, que pronto aburrieron a la población.


Probablemente, Elías Querejeta fue el cineasta más importante de la transición, y uno de esos productores que son más autores de sus películas que los que las dirigen. Fue el creador y máximo representante del "cine metafórico", películas que utilizaban símbolos y recursos indirectos para criticar al ejército, la iglesia y todos los elementos de la sociedad franquista.

EL DESTAPE

En la Transicion el fenómeno del "destape" es el considerarlo como algo característico del cine español y producto del franquismo. La censura es abolida del cine español en 1976, no mucho tiempo después que en la mayoría de países europeos. Empezaron a apecer entonces peliculas violentas y algo eroticas. El público fue muy receptivo y mas con temas que eran “prohibidos” antes de la muerte de Franco.

Un ejemplo de ello es el increíble éxito de No desearás al vecino del quinto (Ramón Fernández, 1970) va a significar una revolución en el campo del cine español. El argumento del la pelicula consistia en un medico, que sea hacia pasar por “mariquita” (un tema tabu en la sociedad) para que los hombres del pueblo no se molestaran porque viera a sus mujeres desnudas.

http://www.youtube.com/watch?v=NI4BLVD8Q9w

Familia Telerin.

Cada día antes de dormir, los niños veían a estos niños, hoy en día son sustituidos por los lunnies.
Yo también llegue a verlos, aunque en pelicula, cuando tenia 5 añitos aproximadamente.
Yolanda Fdez.