sábado, 14 de mayo de 2011

Entrevista - Memorias de la Transición democrática (Cynthia Pérez Marcelino y Laura Guerra Olivera, 2o Bachillerato A)


Memorias de la Transición democrática en España


En esta entrada les presentamos un fragmento de nuestra entrevista grabado en video y el restante contenido del testimonio de Carmen Rosa Marcelino Melo  (19 de febrero de 1956), con la intención de rememorar el período de la Transición democrática. Así mismo, la entrevista a Luisa Marcelino Melo (10 de diciembre de 1963). Carmen Rosa y su hermana Luisa  han vivido en Las Galletas, Tenerife, desde su infancia, y nos han aportado sus recuerdos más significativos de la época. En los post que hemos subido, en sus distintas categorías tienen un breve adelanto de los temas tratados. Somos Cynthia Pérez Marcelino y Laura Guerra Olivera (2do Bachillerato A). 


http://www.youtube.com/watch?v=Z6dFD56RVWM



Durante la segunda parte Carmen Rosa nos cuenta:

- Ahora estudia más gente porque hay más posibilidades.
¿Y la relación de España con el mundo, que era compleja mientras vivia Franco por la no aceptacion del regimen dictatorial, mejoró, se notó una apertura con el resto de los países?

- Sí, de hecho se notó bastante. Recuerdo como cambiaron las cosas respecto a Francia, un país tan cercano y a la vez tan lejano. Recuerdo que esas mejoras influyeron sobre todo en el comercio.

¿Y a que edad empezaste a trabajar, y en qué?
- Con 14, 15 años. Comecé a trabajar en los comericos y ahí me mantuve. De hecho, mi primer trabajo fue en una tienda de calados, luego en una de zapatos, ropa y finalmente en las farmacias.

¿Era habitual que las personas dejaran de estudiar y se incorporaran a trabajar desde tan jóvenes?
- Si, eso era lo normal. Casi todos terminabamos los estudios básicos y teniamos que empezar a trabjar. Todo fruto de la necesidad, era necesario llevar dinero a casa.

¿Y el fútbol, cómo se vivía?
- Pues era la única distracción, la distraccion comun. Antes y ahora el futbol siempre ha sido lo mismo. Recuerdo que la gente iba, insultaba, era la manera de evadir los problemas.

Y respecto a los equipos. ¿Se distinguía un equipo para los franquistas y otro para la oposición?
- Bueno, siempre se dijo que el Real Madrid era el equipo del régimen. Eso decía, si es verdad o no, nunca se supo. Pero sí, el Barca por otro lado se consideraba como el equipo de la oposicion, o al menos de cualquier otro lugar. Estaba más opuesto al régimen.

¿Sobre la tradicion militar que nos podrías contar?
- Pues que había muchisima tradición, los valores militares estaban muy arraigado, sobre todos en los lugares más afines a Franco. Especialmente en Canarias no, no recuerdo la furia de los guardias civiles. 

¿Y el servicio militar, era obligatorio?
- Sí,claro, en toda España. 

¿Crees que era así para inculcar la tradicion militar?
- No, no lo creo. Ni tampoco lo veo como una forma de formar a la gente a favor de Franco, sino que era una medida para formar al país en caso de guerra. Me imagino que seria por eso, aunque no estoy del todo segura.

¿Recuerdas el ingreso en la OTAN, recuerdas la mejora de las relaciones de España con EEUU?
- La verdad es que sí, si no me equivoco la entrada fue a través de un referéndum del PSOE. El debate era OTAN si, OTAN no. Creo que salio el sí por poca mayoria, porque la verdad, la gente no estaba muy convencida.

Sobre la situacion economica. ¿Cómo era?
- Antes de la transición mala, malísima. Se carecia de millones de cosas. Cómo mismo vienen ahora emigrantes de otros países, antes se quedana los niños con los abuelos y los padres se iban para poderles enviar dinero.  Lo mismo que pasa ahora, pero al reves. En la epoca de Franco el turismo no era lo que hoy sino que se trabajaba mas el campo. El cambio con la transicion ha sido espectacular, todo cambió. Se  abrieron hoteles, se hicieron carreteras, se invirtió más en que España diera una apariencia de lugar turístico.

¿Es decir, el turismo mejoró?   
- Por supuesto. Ya aquí había, pero mejoró mucho. Aquí en las islas se empezó en Puerto de la Cruz , luego pasó al sur, y asi se extendio a toda la isla. Se generó mucho trabajo. 

¿Recuerdas que dieran noticias sobre el ingreso en la CEE?
- La verdad es que no lo recuerdo, pienso que mantuvieron esas negociaciones al margen del pueblo.

¿Qúe ha significado para ti Felipe Gonzáles, su gestión en cuanto a integrar a España en el resto del mundo?
- Le cojimos cariño como presidente. Creo que ha sido uno de los presidentes más valorados aquí y fuera. Se que a todo el mundo no le puede gustar, porque cada uno tiene sus preferencias politicas, pero reconozco que fue un buen polico. Eso si, su segunda etapa dentro del mandato le costo el puesto, los defalcos de los miembros del partido… Si eso no hubiese pasado estariamos hablando de Felipe González en el gobierno por mucho tiempo.

Bueno Carmen Rosa, te agradecemos mucho que nos hayas brindado tu experiencia, y que con ellas podamos recomponer un poco más lo que fue la Transición y lo que supuso para España.
- De nada, ha sido un placer, gracias a ustedes por contar conmigo. Me alegro de haber podido colaborar. 



Entrevista de Luisa Marcelino:

Buenas tardes Luisa, nos podrías contar tus recuerdos o vivencias sobre el período de la Transición en España.
- Lo que yo recuerdo es el cuerpo sin vida de Franco en la televisión, pero para mí no supuso nada, yo era una niña de 13 años y no supuso nada importante, lo que si supuso algo  importante fue ver la alegría de mi padre, no porque se haya muerto una persona, sino que para él, que era demócrata, significaba terminar una época de España, que para él no había sido buena y empezar otra muy diferente.

¿A partir de ese momento notaste más libertad?
- Pues sí, porque ya mi padre por ejemplo, no hablaba sólo de política en casa, sino también  con sus amigos en la calle, las personas tenían más libertad, cuando empecé en el instituto  podíamos estudiar tal vez escritores o poetas que mis hermanas no pudieron hacerlo como Otero, Miguel Hernández, Rubén Darío, Pablo Neruda…

¿Cómo viviste las primeras elecciones?
- Las viví realmente con alegría y con ilusión, porque así me lo trasmitía mi familia; y recuerdo que estaba en el instituto y entonces pues dialogábamos mucho, incluso discutíamos y yo recuerdo también, que íbamos a los discursos que daba sobre todo el partido de Enrique Tierno Galván, el partido socialista popular y a mí me gustaba.

¿Recuerdas el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea?
- Lo recuerdo como un logro  del partido socialista y como un avance, como que ya España era admitida por los diferentes países demócratas y ésto se significaría un avance económico.

¿Desde el punto de vista cultural, los medios de comunicación comenzaron a ser más libre?
- Sí, se veían las tertulias de televisión, ya habían periódicos conservadores y de izquierda como El País. Empezó el llamado destape, aunque nunca vi ninguna de esas películas, pero se comentaba. Pero sí, una de las películas que a mí más me gustó en esa época fue “Las bicicletas son para el verano”, que trataba temas que eran tabú, como los temas de la Guerra Civil y toda su problemática.

En cuanto a la educación, ¿qué nos podrías aportar?
- Que cada vez se fue avanzando más en privilegios, como que ya nosotros no teníamos que ser de la religión católica, sino que ya se respetaba si eras de otra religión , que se hablaba de temas culturales, políticos en charlas, sobre todo filosofía, se trataba los escritores que anteriormente mencioné, hasta la hora prohibidos. 

¿Y sobre tu etapa en la universidad?
- Me hice miembro de un partido, el partido para la revolución del pueblo canario, fui a varias manifestaciones y  voté en contra de la OTAN y recuerdo que Canarias fue una de las que votó en contra de la OTAN. 

¿Desde el plano religioso notaste algún cambio?
- Pues que la iglesia no tenia tanto peso y que ya se respetaba más que otras personas pudieran tener otras creencias religiosas y que se separaba ya la religión del Estado.

¿Durante este período se notó la entrada de más turismo en el país?
- Sí, porque primero los demás países europeos al ver que España ya empezaba a ser un país demócrata le empezaron a abrir sus puertas. Fue un cambio importante en los años setenta y ochenta, sobre todo fue un crecimiento grandísimo en la zona sur de Tenerife , fue una ayuda económica importante para la familia, pero también pasó, y lo estamos descubriendo ahora,   que se construyó rápido y deprisa, cosa que ahora nos estamos lamentando de destruir algunas de nuestras parcelas. 
 Y sobre la monarquía, mucha gente pensó que era lo mejor para España y de eso se encargabam muchos políticos y toda la televisión, que aunque todavía estaba reciente la muerte de Franco, lo mejor era unir España bajo el signo de la monarquía. Otra cosa que hay que destacar es que a raíz de la Transición, el terrorismo de ETA causó mucho daño, y fue una de las cosas peores que hubo, así como la matanza para legalizar el partido socialista de España, que eso si me impresionó bastante,  el asesinato de unos abogados en Atocha cuando se legalizó el partido comunista de España, el partido de Santiago Carrillo.
 
Finalmente, ¿como podrías resumir el periodo de la Transición?
- Considero que el período de la Transición fue un período tranquilo desde mi punto de vista, y con el  paso de los años, y si recordamos hacia atrás, se nos ha demostrado que unos tuvieron que perder más que otros bajo mi punto de vista, es decir , la gente de izquierda ha perdido más que los de derecha. Pero en general fue algo positivo para todo el Estado español.

Gracias por acceder a esta entrevista Luisa.
- De nada, es muy interesante que puedan investigar sobre estos pasajes de la Historia. Ha sido un placer.



Naomi Díaz Maxwell 2ºBach. B



Datos personales de la persona entrevistada.
Nombre: María África .
Apellidos: González Espinel.
Fecha de nacimiento: 07-07-1969
Lugar de nacimiento: La Laguna.
Edad: 41 años.

Entrevista.

Buenos días María África González Espinel.

Mi nombre es Naomi Díaz Maxwell y soy representante y miembro del grupo Memoria de la Transición Democrática. Por ello, hoy siendo 8 de mayo, me gustaría hacerle una entrevista para intentar reconstruir una época tal como la recuerda la generación anterior, entre los años 70 y 80; con el fin de aclarar ese periodo.

-¿Le importaría responder a las siguientes preguntas?

-No, por supuesto está en su labor.

-En el transcurso de aquella época ¿Quién gobernaba?

-En los años 70 gobernaba Franco, dictador español, donde no había ningún tipo de libertad de expresión. Tras la muerte del General Francisco Franco la dictadura pasó a ser una democracia.

-Después de la muerte de Francisco Franco, ¿En qué se notó el cambio?

-Personalmente yo no lo viví en carne propia ya que contaba con nueve años, pero si viví la reacción de mis padres. Su reacción fue al principio de preocupación ya que no sabían que iba a pasar en esa Transición. Pero el resultado final fue favorable para la mayoría de la sociedad ya que el nuevo gobernante llamado Adolfo Suárez implantó una mejora laboral, nivel de estudio, ocio…; por ello, mis padres se alegraron porque vieron una mejora inmensa para todos los individuos de la sociedad.

-¿Cómo era la sociedad en la época de los años 70 y 80?

-En España, ni la política económica ni las empresas respondieron con la flexibilidad necesaria a los nuevos parámetros económicos que siguieron a la subida del precio del petróleo y la materia prima, además de los cambios en la demanda mundial, que surgieron en 1973 y 1974. Las razones fueron dobles: por una parte, la economía era proteccionista y se caracterizaba por el intervencionismo estatal, así que no estaba acostumbrada a responder a las fuerzas del mercado. Por otra parte, la crisis económica coincidió con el fin de un régimen político y la transición a otro muy diferente. Como el ajuste a los nuevos parámetros hubiera tenido un alto coste con respecto al desempleo, la debilidad política del Gobierno hacia estos cambios significó la no oposición a las demandas laborales que florecieron tras el largo período de silencio impuesto.

Como consecuencia, la dramática subida del precio del petróleo no se tradujo en un aumento del precio de los productos derivados ni en la adaptación de la industria a las nuevas condiciones del mercado, manteniéndose mediante subsidios del Estado. Lo que es más, los trabajadores no aceptaron las moderaciones de salario que debían aplicarse para afrontar la caída en la producción, como consecuencia de la subida de un factor tan esencial como el petróleo. Además, la industria española era particularmente sensible a la nueva situación económica, dado que consumía una gran cantidad de petróleo, fue muy afectada por la caída de la demanda mundial de acero e industria naviera, y era menos competitiva que los nuevos países industrializados del sudeste asiático en la industria textil y del calzado.

Debemos señalar que la época actual se está repitiendo como en la época de los años 70 y 80, un claro ejemplo sería la filosofía de Nietzsche, que dice que el tiempo es circular y establece el eterno retorno.

-¿Y cómo vivió usted la economía en su propia casa?

-La economía en mi infancia era bastante crítica ya que éramos muchos en casa y sólo trabajaba mi padre, hasta que mi madre comenzó a trabajar y mejoró algo más. Una vez que mejoró la economía en casa, pudimos salir con la familia y divertirnos.

-¿Y tus padres de qué trabajaban?

-Mi padre trabajaba en la construcción y de vigilante. Por otro lado, cuando mejoró la economía mi madre pudo trabajar de maquinista en una fábrica de trabajo.

-¿En aquella época qué sector se utilizaba más?

-El sector primario para las personas que vivían en el norte, eran los que tenían fincas y animales que facilitaban su supervivencia.

-¿Qué religión dominaba en los años 70 y 80?

-En los años 70 y 80 predominaba la religión Católica. Decir que en mi infancia me obligaban a ir a misa todos los domingos y mi hermana mayor aparte de ir a misa,tenía que rezar todas las noches antes de acostarse.

-En la infancia ¿A qué jugabas?

-Sobre todo jugaba en la calle, no como ahora que los niños juegan en casa con nuevas tecnologías. Solía jugar al elástico, al teje, a la soga, al jula hop, al pañuelo, al escondite y a los boliches con mis primos y hermanos. Pienso que era una infancia más completa que hoy en día ya que los niños y niñas actualmente se pasan el día jugando a las máquinas.

-¿Qué hacías en tu juventud para divertirte?

-Pues para divertirme iba a los bailes del pueblo cuando había fiesta. Además solía ir al cine los domingos cuando se podía o iba a la playa con toda la familia.

-¿Cómo era la escuela?

Hasta los 10 años, las clases estaban separadas las niñas de los niños. Íbamos con uniforme hasta que fueron las clases mixtas.

-¿Crees que el estar separados las niñas de los niños les favoreció o les perjudicó?

-Para mi manera de entender, no nos perjudicó ni nos favoreció porque estábamos acostumbrados a esa forma de vida.

-¿Cómo era la manera de castigar los profesores al alumnado?

-Según el profesor te asignaban un castigo u otro. Por ejemplo nos solían castigar virando nuestro cuerpo hacia la pared, estando así aislado de los demás; u otra forma de castigo era estirando la mano mientras que el profesorado nos pegaba en la yema de los dedos con la regla.

-¿Qué canales solía tener la televisión?

-La televisión tenía dos canales llamados Tv1 y Tv2 donde en ellos veíamos las películas de los sábados, anuncios, noticias, series… en blanco y negro porque no teníamos el lujo en ese momento de de ver la televisión en color ya que sólo estaba al alcance de los que tenían una economía más estable.

-¿Qué tipos de series y películas veías tú?

-Mis series favoritas eran la Casa de la pradera, Verano azul y el Circo. Las series infantiles que yo veía era Heidi, Mazinguer z, Marcos, La Cometa Blanca y Barrio sésamo. También programas de televisión como un, dos, tres.

-¿Cuándo se suprime la censura de los cines?

-Tras la muerte de Francisco Franco, y con la llegada de la democracia, llegan cambios importantes que influirán en el cine. Se suprime la censura en 1977. Y desde 1975 a 1977, se empieza a desarrollar un nuevo cine.

-¿A qué cine solía ir usted?

-Pues al principio iba al cine Fraga que era el de mi barrio, pero con el tiempo ya podía ir a los de Santa Cruz que eran los llamados Victor y Multicines Greco, aunque habían más.

-¿Qué películas se veían en el cine antiguamente?

-Se veían películas de Bud Spencer, Conan el Bárbaro y Grease, que fue una película basada en un formato de los años 50, pero fue grabada en los años 70. Tuvo gran éxito en la época debido a la mezcla de historia y musical.

-¿Qué diferencia hay entre la publicidad de los años 70 y 80 comparado con el actual?

-Pues la publicidad de mi época era bastante mediocre ya que no había la misma tecnología que en estos tiempos.

-¿Qué grupos musicales se solían escuchar es esos años?

-Se solía escuchar la década Prodijiosa , Pecos, Mecano , Enrique y Ana.

-¿Qué tipo de moda se utilizaba en los años 70 y 80?

-Más o menos era parecido a lo de hoy en día, por ejemplo, los pantalones acampanados, pitillos, mono vaquero, zapatillas converse llamadas en aquella época las tórtolas. La moda no suele variar mucho ya que suele retroceder a su origen o a sus años anteriores.

-¿Qué deporte realizabas en tu juventud?

-En mi juventud los niños y las niñas solían realizar más los deportes siguientes: salto de altura, balonmano, baloncesto y fútbol.

-¿Cuándo tuvo lugar la Copa Mundial de fútbol?

- La Copa Mundial de Fútbol de 1982 tuvo lugar en España, entre el 13 de junio y el 11 de julio de ese año.

-¿Cuántas selecciones participaron en el Mundial?

-Veinticuatro selecciones nacionales.

-¿Qué mascota tuvo España en el mundial del 82?

- El mundial tuvo como mascota a Naranjito.

-¿Cuál era el balón oficial del mundial?

- El balón oficial del mundial fue la Adidas Tango.

-¿En qué estadio se celebró la ceremonia inaugural del mundial?

- Se celebró en el Camp Nou de Barcelona, donde más de 3.000 estudiantes de la ciudad formaron imágenes como la enorme paloma, símbolo de la paz.

-¿Qué dos equipos disputaron el partido inaugural del mundial?

-Argentina se enfrentó a Bélgica.

-¿Quién ganó el mundial?

-Italia ganó a Alemania en la final.

- En el mundial del 82 ¿Los españoles se sentían orgullosos de serlos?

-Sí, porque el mundial se celebró en España y además regeneró y mejoró un poco la economía de aquel entonces.

Muchas gracias María África.

RICARDO VARGAS Y ANTONIO GARCÍA 2BACH A

Esta entrevista a sido realizada por Ricardo Vargas Leslie y Antonio Manuel García Sánchez a Antonio García cuesta (padre) y Carmen delia Sánchez Vega (madre) sobre sus recuerdo de el periodo dictadura/transición, esto nacieron en salamanca/las palmas de gran canaria.

Empezamos preguntándole como era su día a día en aquel entonces a Antonio García cuesta.

¿Que hacia la gente con sus vidas?

El nos contesto que por aquel entonces todo el mundo se dicaba a trabajar y que él empezó a trabajar con 11 años cobrando 200 pesetas para poder alimentar a sus nueve hermanos y que este era el mayor de ellos.

-A continuación le preguntamos cuál era el deporte dominante en España

y él nos dijo que el deporte dominante era el futbol y que a su familia le gustaba mucho ya que su padre era portero y ellos iban siempre a verlo, aparte nos dio un dato importante se inscribió en la cruz roja y luego de conrnetero para poder entrar en los partidos gratis cosa que nos sorprendió.

-¿Que recuerda usted de los toros? ¿Como eran por aquel entonces ruedos?

Contesto que solía ir mucha gente sobre todo los de la clase media/alta puesto que era un entretenimiento digno de ver y muy caro para la clase trabajadora, pero aun así los pobres saltaban las vallas y lograban ver el espectáculo desde fuera, también nos conto que junto que junto a un amigo se fugo de su casa para convertirse en toreo…eran niños.

-Luego le preguntamos sobre el caudillo ¿Era muy mencionado?

a lo que nos contestó que mucha gente hablado sobre el caudillo y que su familia apoyaba a franco excepto su padre que era republicano pero no decía nada puesto que si se declaraban contrarios al régimen la policía les pegaban y luego los encerraban en el calabozo. A lo que Ricardo pregunto-¿Como fue la etapa de cambio entre la dictadura a la democracia? nos dijo que tras terminarse la dictadura en ese momento de transición democrática fue un momento incomodo y de miedo para su familia, aparte nos conto que trabajo durante la dictadura como farmacéutico y que su padre repartía ropa de granes almacenes y por la noche trabajaba de maquinista mientras que su madre limpiaba escaleras y cuidaba de sus 8 hermanos, al final harto de aquella situación decidió dejar atrás a su familia y con 16 años un solo bocadillo y 100 pesetas partió colándose en un barco rumbo a Tenerife para ganarse un sustento mayor para su familia. Aclaró que al llegar a Tenerife un abanico de oportunidades se le abrieron ya que estuvo en la UGT pero antes de esto formo parte del sindicato unitario, la ORT(organización revolucionaria de trabajadores) y finalmente en el año 1988 junto a 3 amigos fundo la UGT del sur de Tenerife y más tarde se afilio al PESOE.

Tras esto nosotros nos levantamos y le dimos las gracias por contarnos sus magnificas experiencias de la transición democrática. Al salir nos encontramos con Carmen delia Sánchez vega (madre) y decidimos entrevistarla a ella también porque pensamos que quizás nos podría contar como fue la dictadura y la transición desde el punto de vista femenino y de canarias.

-¿Como vivió usted y su familia la dictadura y el paso a la transición aquí en canarias?

Ella nos contestó: yo soy la tercera hermana de 20 hermanos ,4 murieron, mi padre trabajaba como maestro pintor y mi madre en una fábrica de pescado en las canteras. Fueron criados por su abuela llamada Carmen pasaron muchas penas y trabajo incluso algunos iban desnudos y sin zapatos pero gracias a una amiga de su madre que trabajaba en una casa de ricos podían comer a base de pan duro que ella les traía aparte de esto pedían fiados en tiendas para sobrevivir, ella (madre) tuvo que trabajar desde niña cargando tomates juntos 16 hermanos tras meses pudieron ingresar en un colegio público en que cada recreo de cada mañana les hacían cantar el himno franquista que imperaba por aquel entonces(Cara al sol) para conseguir un cacharro de leche en polvo para poder desayunar y si no lo hacían les pegaban. Aunque su familia lo pasó mal lograron salir adelante con la apertura y la llegada del turismo a canarias de gente alemana e inglesa. Finalmente tras la muerte de franco en 1975 y la llegada de la democracia Carmen delia Sánchez vega dejo las palmas atrás y se vino a vivir a Tenerife, también aclaro que la transición fu un momento cómodo para ella. Concluyó de la siguiente forma aunque nos pareció un tanto extraño dijo me case en 1974 años antes de la muerte de franco y en el año 1975 nació mi primer hijo francisco Jesús García Sánchez que vivió los últimos momentos de la dictadura.

Antonio y Carmen delia se dieron un abrazo y reconocieron que por muy malo que fuera el franquismo había cosas mejor hechas que las que incluso hay hoy en día. Nos acompañaron a la puerta les dimos las gracias por este tan agradable rato que nos ha hecho aprender mucho sobre cómo era aquel entonces y ellos nos despidieron con una agradable sonrisa seguidamente salimos de allí satisfechos de que habíamos tenido una gran experiencia

Cristina Ferrera 2ºBach. B


Datos Personales del entrevistado.

Nombre: Manuel Ferrera Cantero.
Fecha de nacimiento: 19/11/1961 (49 años)
Lugar de nacimiento: Jerez de la Frontera, Cádiz.

ENTREVISTA.

Buenos Días Manuel Ferrera Cantero.
Mi nombre es Cristina Ferrera Bazán y siendo hoy 10 de mayo de 2011 en Tenerife me gustaría hacerle una entrevista para que pueda relatar todos los momentos vividos en los años setenta y ochenta del siglo pasado.
¿Le importaría responder a unas preguntas?
No, en absoluto.

-¿Cómo se desarrolló la economía en aquella época?

-La economía era precaria, cada uno subsistía como podía ya que existía una economía sumergida. Es lo que ocurre actualmente pero en menos grado de población, pero sigue existiendo y existirá con la crisis que hay actualmente. Rumasa, que era una empresa muy potente, tuvo una inspección por parte del gobierno porque según parece, “no pagaba la seguridad social” de los trabajadores. En mi caso, que estuve trabajando para dicha compañía, cotizaba y pagaba la seguridad social y tuve desempleo. Probablemente, una artimañas políticas había de tras fondo. Creo que fue por mi parte injusto que como daño colateral dejara a tantas familias en el paro. El gobierno podría haber tenido razón o no, pero lo cierto es que muchas familias pagaron las consecuencias. Como consecuencia de esto, se sufrió la crisis bodeguera.

También un sector económico fomentado con éxito es el turismo, debido a la fuerte identidad de las señas de Jerez como lo es el vino, el brandy, el flamenco y los caballos, el atractivo de los festejos y al importante patrimonio histórico que posee, además de eventos como el Mundial de Motociclismo.

-¿Qué partidos políticos había en aquella época? ¿Te identificabas con algunos?

-España pasó de una época franquista a una época de transición de partidos políticos como UCD de Adolfo Suárez, presidente de España en aquel entonces. También el PSOE liderado por Felipe González y AP de Fraga. Hubo las primeras elecciones y salió UCD. Las siguientes elecciones voté al PSOE porque me dio más confianza, además de que consideraba que había sido un buen político, sino que no se rodeó de la gente adecuada. La caída de la UCD dio paso al triunfo electoral del PSOE.

-¿Qué programas o series de televisión veías en tu juventud?

-En aquella época la televisión tenía una emisión más corta de la actual, pues empezaba a las doce de la mañana y terminaba a las tres de la tarde, pero volvía a retrasmitirse a las cinco y terminaba a las once de la noche. Eran otros tiempos y la televisión como todo ha cambiado mucho, pero después se amplió y con la llegada de la televisión a los hogares españoles disminuyó el número de espectadores en las salas de cine por lo que comenzaron las series. Las series de televisión que veía eran series policiacas, como por ejemplo “Starky y Hucht”, “Swat”, “Los hombres de Harrison”; también había dibujos animados como “Heidi y Marco”, “La Abeja Maya”, “Oliver y Benji”, “Los picapiedras” y series como “Verano Azul”, “Pipi calzaslargas”, “El equipo A”, etc.

-¿Cómo eran los cines? ¿Qué películas recuerdas?

-Se crearon salas especiales para el cine. Acudíamos al Teatro VillaMarta, situado en Jerez de la frontera. Éste era uno de los más importantes teatros líricos de Andalucía. En él se trasmitían películas como “El Crimen de Cuenca”, “El caso de Almería”, La escopeta nacional”, “Señora doctor”, “Las chicas de la cruz roja”, “La gran familia”, “Tómbola”. Además se creó el primer acuerdo de cooperación entre el mundo del cine y la televisión. También comienzan nuevos géneros cinematográficos, como el cine de terror, el cine del destape y nuevos géneros cómicos. Por todo esto, debo incluir que El Destape, llegó a las revistas y también al cine. Se permitió a una revista famosa de aquella época, incluir en sus páginas centrales, fotos de famosas en bikini, famosas de la época, como Rocío Durcal, Rocío Jurado y Bárbara Rey. Por ello, creo que el boom del Destape, viene de la curiosidad y de las ganas de conocer algo que durante muchos años estuvo prohibido.

-¿Ha cambiado mucho la educación anterior a la actual? ¿Cuáles eran las normas disciplinarías que se impartían?

-Sí ha cambiado. Creo que los profesores o educadores de hoy en día están mejor preparados para la enseñanza y el diálogo con los alumnos, aunque considero que todavía hay algunos profesores que son muy autoritarios y piensan que se hace o se dice lo que ellos digan, aunque el porcentaje es minoritario. Anteriormente, los profesores eran unos déspotas que incluso las normas disciplinarias que se impartían eran muy estrictas porque se llegaba a usar la violencia, es decir pegaban a sus alumnos, ya que lo he vivido personalmente como por ejemplo cuando una vez me pegaron con una regla en las manos. Afortunadamente la educación ha cambiado para mejor, y gracias a ella los jóvenes con una buena educación, obtienen grandes salidas en el mundo laboral.

-¿Qué grupos musicales españoles eran famosos? ¿Y qué música se escuchaba en España?

-En aquella época, en mi niñez no existían los grupos musicales como los hay actualmente. Existían solistas o dúos como por ejemplo el Dúo Dinámico, Rafael. En mi adolescencia se empezó los grupos musicales y la música internacional, por ejemplo Triana, Cai, que son grupos andaluces con un estilo propio de Flamenco Folk. También estaban Mecano, Los Pecos, Miguel Bosé, John Manuel Serrat y muchos más grupos y solistas. Por otra parte en la música internacional se escuchaba Michael Jackson que para mí es el rey del Pop, al que soy fan y tengo todos sus discos, así como Barry White, Supertramp, Queen, Los Beatles, etc. Actualmente la música de hoy es un recopilatorio de la música anterior aunque tiene su identidad propia. En mi opinión la música gusta a todo el mundo.

-¿Cómo surgió el Golpe de Estado?

-Cuando surgío el golpe de estado, yo tenía 20 años. Estábamos todos en la calle cuando lo escuchamos por la radio. Dieron el toque de queda y los militares salieron a la calle. Después nos informaron que los militares querían el poder de España, pero en los medios de comunicación apareció el Rey, que tuvo templanza, en tranquilizar a la población. El golpe de estado no triunfó.

-¿Qué deportes se conocían? ¿El beneficio o la financiación económica que recibía un deportista al dedicarse a algún deporte es como actualmente?

-Mayoritariamente el deporte que más se conocía era el fútbol, aunque se conocían algunos más como el tenis o el baloncesto. El fútbol era el deporte mejor financiado económicamente pero no como en la actualidad. Hoy en día los deportes están muy bien financiados y existen muchísima variedad como el hockey, judo, atletismo.
Por otra parte, en Jerez, mi ciudad natal ha habido las mayores inversiones en infraestructuras deportivas ya que dispone del Circuito de Jerez. Es el escenario del Gran Premio de España de Motociclismo desde 1987. Durante la década de los 90, Jerez contó con el único equipo andaluz en División de Honor de fútbol sala, en Garvey Jerez.

-¿Cómo era la publicidad?

-El mundo de la publicidad guarda sorpresas cuando se mira al pasado. La creatividad era simple, pero llegaba al corazón y al bolsillo. Ahora vemos tantos anuncios que apenas nos sorprende. Era una publicidad mucho más directa que la que podemos ver actualmente, sin rodeos, un eslogan pegadizo y a estamparlo en carteles.

Actualmente, la publicidad pierde su carácter local y las campañas se diseñan para llegar a públicos más amplios. Recuerdo anuncios como el de cola cao, el chupa chups, el refresco pepsi, el bolígrafo Bic, etc.

-¿Cuáles eran los juegos de tu niñez?

-Jugábamos a los boliches y a las chapas. Cogíamos las chapas de las botellas y las apostábamos. También solíamos jugar a los cromos y a la diana, la cual colocábamos en un árbol o en un póster. Además del escondite y del trompo.

Muchas Gracias.

El NO-DO

http://video.google.es/videoplay?docid=-6290028303331244858#docid=787746327003923929

El NO-DO era un noticiero que se proyectaba obligatoriamente en los cines españoles antes de la película en sí, entre 1942 y 1981.

Entrevista. Melania Glez. 2º A Bach.



Esta entrevista se le ha realizado a Ricardo González Rancel, mi abuelo, nacido en 1934 aquí en Tenerife, en San Isidro, dos años antes de que estallara la Guerra Civil Española. El entrevistado ha accedido a contarnos como era el día a día de la época, en cuanto a cómo se alimentaban, como vestían o como pasaban el tiempo libre.
¿En qué año nació usted y dónde?
- Nací en 1934, en San Isidro, aquí nací, me crie y he vivido toda mi vida. Aquí no había más de tres o cuatro familias, en las décadas de los 30, 40 y 50 se podía dejar la puerta abierta que nadie nunca te robaba, nos conocíamos entre nosotros y había más respeto del que hay hoy en día.
¿A qué se dedicaba su familia cuando usted era niño?
- Pues en ese tiempo se trabajaba en lo que se podía, básicamente en la agricultura, en el tomate, concretamente. Aparte mis padres también eran ganaderos de cabras. Era una familia humilde y numerosa, en total éramos 12 miembros en casa, entre mis padres, mis nueve hermanos y yo.
¿Fue usted al colegio?
-Fui al colegio a los siete años, pero solamente curse un año. Pero el colegio no tenía tanta importancia como la tiene ahora y muchos dejaban de estudiar desde muy jóvenes para empezar a trabajar. Yo con 11 empecé a trabajar en la agricultura, en el sector del tomate también. Era lo único que había para trabajar en aquella época aquí en San Isidro, acababan de abrir una plantación de tomates en el pueblo. Aunque unos años más tarde, ya con 20 años empecé como camionero y desde los 40 años más o menos hasta que me retiré fui taxista.
¿Cómo era el día a día de su infancia?
- Allá por la década de los cuarenta, la comida normal para todos los días solía ser gofio y potaje con queso y leche de cabra, aunque eso no era siempre así, pues algunas veces había para comer y otras escaseaba la comida. Mis padres tenían en la parte alta del pinalete (Charco del Pino) dos o tres terrenos en los cuales tenían arboles de los que recoger fruta a veces. La ropa en los años 40 era normalmente hecha a mano, aunque también podías comprarla en Granadilla, ya que no había tiendas de ningún tipo en San Isidro, excepto alguna de víveres. En cuanto al transporte público no existía, los que no tenían medios propios para desplazarse iban caminando a todos los pueblos cercanos.
Cuando era ya más adolescente, ¿cuál era el ocio del momento?¿A qué dedicaba el tiempo libre?
- Pues ya en la década de los cincuenta cómo hobbi de aquellos años estaba el cine de San Antonio en Granadilla al que íbamos una o dos veces a la semana , si se podía y también estaban los carnavales de la época y los famosos bailes algunos sábados, con la orquesta que estaba formada por dos guitarras y una u.
Y sin transporte público, ¿cómo iban hasta el cine en Granadilla o al baile?
- Nos reuníamos un grupo de amigos e íbamos caminando y con los zapatos en la mano para no estropearlos. Llevábamos un mechón, que era una lámpara de gas para poder ver el camino por la noche y al llegar lo escondíamos detrás de alguna aulaga. Nuestras madres siempre para el camino nos solían dar un huevo guisado o chochos.
¿Cómo recuerda la época de Franco?
-Respecto a Franco, no recuerdo mucho la verdad, pero se pasaron muchas necesidades y mucha hambre después de la guerra Civil. Tuve que realizar el servicio militar a los 21 años, en Villaverde (Madrid), donde estuve 14 meses.
Y las celebraciones familiares, ¿cómo las recuerda?
-Pues las navidades, por ejemplo, se celebraban en familia con lo poco que había, en el día de reyes nosotros mismos nos fabricábamos nuestros juguetes, carritos de madera para jugar, ese era nuestro regalo. Los cumpleaños no se celebraban.
¿Tiene alguna anécdota curiosa de su juventud? Que refleje por ejemplo el cambio que ha dado el comportamiento social con el paso de estos años.
-Recuerdo que una vez, en la época en la que estaba yo pretendiendo a mi mujer, estábamos en un baile y por aquel entonces no se podía ni dar un beso en público porque estaba muy mal visto, por lo que mi madre me seguía para evitarlo y en un intento de darle un beso a la que hoy es mi mujer, mi madre que estaba vigilándome, me sorprendió y tuve la mala suerte de caer en una penquera.