lunes, 16 de mayo de 2011

Entrevista de la Transición Democrática española

Entrevista a  Elisa Rodríguez, natural de La Palma, de 91 años y su hija Julia Cabello de 66 años, jubilada como trabajadora social.
Madre e hija, nos cuentan su historia....


Elisa Rodríguez
-¿Cuéntanos que te acuerdas de la guerra civil?
Pues la guerra empezó nación con nación unos estaban de parte de Franco y otros de parte de la Republica. Yo me case el 8 de julio y la guerra empezó el 18.
- ¿Entonces viviste la guerra de España?
 Si, la viví y a mi marido que en paz descanse se lo llevaron y se pasó toda la guerra en el frente. El estaba medido para entrar al cuartel cuando empezó la guerra, a todos los que estaban medidos, a todos esos los llevaron para la guerra, para el frente, todo lo que es la  parte norte de España, de las raíces, y entonces él movilizó a mucha gente y otros estaban con los rojos pero él fue con los soldados, hubo incluso apoyo de los italianos y por lo tanto se fue posicionando hasta que al fin ganó la guerra y se quedó. Sí… vivimos muchos años gobernados por Franco.
La vida era buena en el franquismo, pero murió mucha gente.  Ya después de la transición no me acuerdo muy bien, solo sé que quizás en la transición de cierto modo si habían cosas mejores y otras que no. Franco tenia la gente más restringida en cambio Juan Carlos  dio más libertad, quizás más de la cuenta.
-¿Qué recuerdas de la transición?
Me acuerdo, que antes de morir franco empezó Juan Carlos al que nombró el mismo Franco y ya después cuando murió,  Juan Carlos fue nombrado rey de España, entonces empezó la transición y hasta la fecha. De eso no hace muchos años, pero yo hay cosas que ya no recuerdo muy bien, hay una etapa de la vida que yo la tengo medio borrada ya, no sé, por los años tal vez, por qué mas va a ser –risas–…


  Julia Cabello
-        ¿Cómo se vivió la situación respecto al cambio constitucional?
 Había mucha expectativa por los cambios que se iban a producir, era además una expectativa vivida con mucha ilusión.
-        ¿Qué información tienes sobre la elaboración del anteproyecto y finalmente el proyecto de la constitución?
Bueno, respecto a la formación de la ponencia se que fueron varias personas encargadas de esa elaboración, también sé que el mismo rey llamó personalmente a un profesor de la Universidad de La Laguna para que formara parte del equipo de los concejeros a redactar la constitución, creo que era  González  - no recuerdo su nombre-. Era un profesor de la universidad y el rey quería que representase a Canarias.
-        En las elecciones  del  15  junio de 1977. ¿Votaste?
Si. Yo siempre he votado, desde que me han dado la oportunidad siempre he votado 
-        Las primeras elecciones democráticas ¿como las vivió el pueblo español?
Esas elecciones especialmente fueron vividas con una ilusión tremenda. No me acuerdo el índice de participación, de hecho, un cuñado mío se presento en las elecciones por el partido de la UCD. Está claro que Adolfo Suarez tuvo algunos aciertos en su mandato y uno de ellos fue el reconocimiento del Partido Comunista y reconocer a los de Izquierda Republicana. El reconocimiento de los dos partidos y de muchos más como también la elaboración de una constitución en donde cupiéramos todos fueron sus mejores aciertos. No obstante todos no lo vieron con los mismos ojos. 
-¿Cuál es el recuerdo más importante que has tenido de este periodo y que pueda por tanto describirlo?
El recuerdo que puede describir este periodo fue como se prolongo la agonía de franco. La cara de cuando Arias Navarro –actual presidente entonces- dio la noticia de algo que se estaba esperando y que muchos ansiaban. Esta noticia fue dada como si hubiese sido la mayor tragedia del mundo y de eso nada… se trataba de una persona que tenía ya un pie en el otro lado desde hacía mucho rato.
-¿Qué recuerdas del 23 F y Tejero?             
Eso ya fue otra cosa, era una situación sumamente difícil porque había todavía una historia de resentimiento muy próxima. Era difícil casar todos los deseos de todos los grupos y sobre todo, que había unos militares que se creían que podían seguir “a su aire “y entonces pues había mucha gente disconforme en el sentido de que a lo mejor habían vivido muchos privilegios en el gobierno anterior y que ahora no estaban dispuestos a compartir con todos aquellos que supuestamente para ellos eran “enemigos” y fue por tanto cuando Adolfo Suarez dimitió por que observo que había una situación muy difícil. Fue como un teatro, algo que convulsionó totalmente, ahí se volvió a sentir el miedo, yo creo que lo quisieron hacer para resolver y lo que consiguieron fue asegurar aún más la democracia porque la gente se dio cuenta que no querían volver y que la democracia estaba todavía pendiente de un hilo.
-        El papel de la mujer en la transición. ¿Cómo se desarrollaba?
En esta etapa el papel de la mujer estaba un poco difícil – suspiro- , sin embargo, yo puedo hablar de mi experiencia: yo pude estudiar, trabajé, pude conseguir un trabajo referido a mi área , también tiene que ver que trabaje en la administración pública que es diferente a la mayoría de las mujeres sin embargo el enfoque y el predominio del hombre sobre la mujer por ejemplo: para el ámbito de la cartilla de la seguridad social : el padre tenía que firmar una autorización para que mis hijos estuviesen en mi cartilla y declarar que él no tenían ningún ingreso. Esa opción que hay ahora de que pudiera tenerlo uno u otro no existía.
-¿El acceso a los trabajos estaba condicionado por algo?
Si, de hecho, para entrar en los trabajos había que firmar un documento donde se era fiel y te comprometías a cumplir los principios del movimiento del franquismo -suspiro- y todas estas cosas se admitían ya que este era el sistema en el que uno se tenía que mover y aunque no estuvieses de acuerdo con todo tenias que aceptarlo más que todo para conseguir un trabajo y punto. Y para realizar una oposición te decían: si no tienes padrinos no te van a confirmar y esa filosofía y creencias son muy difíciles de erradicar.
-¿Cuéntanos algún ejemplo de falta de democracia?
Bueno, en ese momento había mucho amiguismo en los estamentos como ya he dicho anteriormente pero sí, un ejemplo muy claro que yo viví fue cuando estaba embarazada, yo entendía y sabía que podía dar a la luz por el hospital (seguridad social) y también me correspondía por vivir cerca, etc. Mi medico decía que el me derivaba a la residencia y yo le dije que no, que yo prefería el hospital , total que tuve que llegar a la propia inspección de la seguridad social para que me dijeran que la maternidad se consideraba como un derecho de urgencia y que por lo tanto estaba en mi derecho de ir al hospital, y aun así tuvieron que llamar a la secretaria y decirle que mirase el articulo correspondiente para que me dieran el ingreso (otra persona sé que no hubiese llegado tan lejos) pero es que así funcionaban las cosas. 
-¿Y en Canarias como se vivió esta situación? ¿Más acentuada o  menos?
Yo creo que en Canarias se vivió más acentuada porque al estar en la periferia, resulta que para entrar  en la instituciones nacionales , primero las oposiciones se hacían en la península, no accedían canarios porque tenias que estar un mes presentando exámenes y no es común que alguien que esté buscando trabajo pueda acceder a esos costes. Y también en esa época se castigaba a un funcionario  a ocupar un puesto de canarias. Entonces imagínense como podía ser la tarea cara al público de estas personas y cuando tu intentabas acceder a algunos funcionarios retrogradas no entendían que uno informase a la gente de sus derechos... eso si trajo la democracia por lo menos que la información llegase a todo el mundo, nació el mutualismo laboral, que fue otra entidad al lado de la INP y en el 1987 nace lo que es el  Instituto de Servicios Sociales y el Instituto de la Seguridad Laboral.
-¿El Servicio militar  fue obligatorio para los hombres hasta que momento?
Durante el franquismo fue obligatorio, durante la transición también fue obligatorio y hasta hace poco, más o menos hace  veinte años que ha dejado de ser obligatorio.
-¿Y las mujeres tenían que cumplir algún servicio?
Si en mi tiempo de juventud teníamos que hacer el servicio social, y era una prestación que había instituido la Falange y era una formación para las mujeres así como los hombres cumplían el servicio militar, este servicio social se hacía a partir de los 16 años, una parte era formativa muy instructiva, y para desempeñar un puesto en la administración tenias que haber hecho el servicio social, entonces la que estudiaban magisterio tenían que hacerlo, duraba un mes. ¿Y de que iba? Pues principalmente formación en todos las actividades propias de la mujer, conocer los movimientos, la Falange hasta cosas como manejar una granja.
-        ¿Te imponían entonces la ideología?
Bueno pero el conocimiento era muy general, de hecho, el mejor libro que yo tengo de cocina es el de la Sección Femenina de Falange (tuvimos el honor de verlo) es la 19 edición, te da cosas que no han perdido actualidad: empanar, escaldar, estofar etc. Este lo compre en el 1970 –cuando me case- y después de esto se sigue editando. También tiene mucho que ver con el papel de la mujer (tareas del hogar).
-        ¿Y las mujeres cómo se desarrollaban en el ámbito laboral?
Bueno, las mujeres no estudiaban solo hacían cultura general, cuando yo me apunte al colegio al bachillerato, había todo un tropel de niñas bien, esas niñas iban a cultura general, estudiar era como para hacer una carrera y de eso nada, ella iban a cultura general aprendían un poco de todo: presentarse y esas cosas para después conseguirse un novio.
-        ¿Y el acceso a los estudios?
Pues estos eran muy caros, de hecho no podía acceder cualquier persona, los colegios eran privados algún que otro instituto habían en las grandes ciudades, por lo tanto, lo que realmente encarecía los estudios era el trasporte y para eso no había ninguna ayuda. Había becas sí, pero no de oportunidad igualitaria, tenias que tener algo (propiedad) para que te la concedieran. Pero esto ha cambiado menos mal. Cuando estudió mi hermano medicina tuvo que ir a Granada, aquí no había medicina en Tenerife y habían otras muchas carreras que no habían. Y  te suponía ser un hijo de papa, que tu padre currara y te lo pudiera pagar -risa- . Pero eso era en lo que más se notaba en los estudios y en los derechos sociales.
"Eso si trajo la democracia por lo menos que la información llegase a todo el mundo [...] algunos no entendían que uno informase a la gente de sus derechos..."


A continuación se encuentra un video realizado por nosotras donde narra parte de la entrevista espero que les guste..
http://www.youtube.com/watch?v=gFXS7MdAUn0

 Realizado por: Estefanía Cedeño González 2º Bach A
                        Rosangela Lino González  2º Bach C

No hay comentarios:

Publicar un comentario