
Entrevista en video en el siguiente link:
www.youtube.com/watch?v=eHXW9JryvTs
2º Bach D
Leopoldo Gil Hernández
Carlos David Fumero
Carlos Hernández Hdez.
Jhoan Sebastián Marín
Juan Ignacio Hita Manso
ENTREVISTA A MARÍA FERNANDA GARCÍA MORALES
He tenido la oportunidad de entrevistar a María Fernanda García Morales, mujer de 56 años, nacida en San Sebastián el día 14 de marzo de 1955. Vivió la experiencia de la muerte de Franco y su consiguiente periodo de transición democrática.
-Bueno, procedamos a la entrevista con esta pregunta ¿Cómo fue el hecho de saber que Franco ha muerto? ¿Cuál fue la reacción del pueblo?
-Recuerdo, bien que el día que anunciaron la muerte de Franco, ya se sabía de ello antes de que lo emitiesen por la televisión. Y la reacción del pueblo no la recuerdo, supongo que no fue nada como para celebrarlo pero estoy más que segura que más de uno se ha alegrado. Recuerdo que en mi casa no se hablaba del tema a no ser que mi abuelo lo mencionara. Desde luego mi abuelo no estaba contento con la muerte del dictador.
-Interesante, y respecto al nivel de economía domestica ¿Que nos puede comentar?
-Recuerdo bastante bien que unos años después de la muerte de Franco había mas comida en la nevera, me acuerdo también que mi padre trabajó en una fábrica siderúrgica que abrió recientemente por aquel entonces a las afueras y había bastante más dinero en casa, ya que mi padre trabajaba con mi abuelo en la agricultura, para después vender las cosechas al mercado local.
-Entonces no era fácil vivir durante la dictadura de Franco.
-Depende de que familia, las familias que tenían que ver con el ejército o con el estado vivían bastante bien, pero yo me crie en una familia bastante tradicional y siempre seguía los consejos de mi madre.
-Y que me puede comentar acerca de los jóvenes de aquel entonces?
-Los jóvenes, bueno, depende de que jóvenes (se ríe), yo ya tenía 20 años en aquel entonces y no me relacionaba mucho con la adolescencia y tampoco salía demasiado, ya que tenía que cuidar a menudo a mi madre, pero desde luego la adolescencia del 75 no tenía que ver nada con la de hoy. Algo notable era el respeto hacia los mayores, pero como todos, hacían alguna que otra gamberrada. También me acuerdo que los chicos solían fumar desde muy jóvenes, pero no se hacían botellones como veo hoy en día por la calle, yo diría que no existía tanta afición al alcohol durante aquella época, eso si muchos fumaban hachís.
-¿Había mucho interés de los jóvenes hacia la política durante la Transición Democrática?
-Pues ahora que lo dices, si me acuerdo que cuando tuve la oportunidad de votar fue algo nuevo, incluso mis padres me intentaban convencer para que votase al PSOE. Aparte de eso puedo recordar que entre amigos solíamos discutir a quién votar, ya que de pronto todo ocurría muy rápido, de nosotros dependía el futuro de España y nos llovía propaganda electoral de distintos tipos por todas partes, era curioso porque todo parecía tan importante.
Primero comencé buscando una persona que hubiera vivido la transición, posiblemente parte del Franquismo, tras tres días de búsqueda decidí comentarlo en un curso que estoy haciendo, allí una amiga que es periodista me dio un número de teléfono, donde llamé y un hombre me dijo su dirección para que fuera a hacerle la entrevista.
La dirección estaba en San Isidro, después de dos horas esperando por una guagua en la rosas, llegó una, que tardo mínimo 30 minutos en llegar. Posteriormente San Isidro es enorme para alguien que no conoce y que no tiene mucho sentido de la orientación, además de que sus habitantes tampoco conocían esa calle, ni ninguna. Tras 4 llamadas, conseguí localizarlo. Realmente es un hombre fascinante, escritor, poeta , además me regaló uno de sus libros donde hablaba del Franquismo, es un hombre muy sabio, que enriqueció mucho mi entrevista, además de mis conocimientos sobre la historia. Posteriormente volví a coger la guagua que pasa cada mucho tiempo para mi casa.
Hombre entrevistado-Isidro Casanova Toledo.
Nace en Vilaflor en 1934 y se dedica al pastoreo hasta que a los 32 años emigra hacia Holanda. Vuelve a Tenerife en 1976 para dedicarse al comercio. En la actualidad vive jubilado en San Isidro (Granadilla).
Videos: (poema) http://www.youtube.com/watch?v=tFsZdzXG_hYEntrevista - http://www.youtube.com/watch?v=AsW9zIgbIBc
Recuerdo sobre la transición que habían muchas huelgas y que ETA mataba a policías casi a diario, pero eso no impedía que la gente saliera a la calle a pedir libertad, y los niños que no se enteraban muchos, solo se alegraban porque perdieron tres días de clase.
La gente tenía más miedo por haber legalizado el partido comunista que al terrorismo, ya que pensaban que se provocaría otra guerra civil.
1. ¿Por casualidad, llegaste a votar en las elecciones de 1977? Si pude votar y lo hice por el partido de Adolfo Suarez, el UCD, sobretodo por el interés que poseíamos hacia el cambio. La UCD ganó y dio cierta estabilidad al país. Hubieron muchos cambios, no solo políticos, si no en el día a día también. Poco a poco se acabó la censura para películas y periódicos. Habían partidos políticos, e incluso las huelgas salvajes se fueron acabando y la economía se fue estabilizando.
La tranquilidad de trunco un poco cuando el golpe de estado del 23F pero a partir de ahí yo creo que nos dimos cuenta de que podíamos perder ciertas libertades y en España hubieron muchas manifestaciones en contra de las militares.
Con la llegada de los socialistas al poder y la entrada en la comunidad europea creo que se terminó definitivamente la transición.
2. ¿Que sentiste al conocer la noticia de la muerte de Franco? Sentí pena sobretodo por la ignorancia hacia lo que pudiera pasar después de ese hecho. Recuerdo que la gente se iba asustada a sus casas de los trabajos, por el miedo, sobre todos las personas que eran comunistas.
3. ¿ Sentiste miedo al cambio? No sin miedo porque la gente nos decía que Juan Carlos seria nuestra "salvación" eso era lo que yo quería en ese momento, comenzar un nuevo comino hacia la democracia.
4. ¿Que recuerdas de el día en el que se acepto la constitución? La información que nos llegaba al respecto era muy escasa y desconocíamos de que iba todo eso que algunos llamaban constitución. Preguntábamos a la gente pero como en casi todos los aspectos de la política existían diversas opiniones.
5. ¿Crees como todos las personas de la época de Franco que hoy en día nos vendría bien una dictadura? Un 50% si y un 50% no. Sobretodo diría que si por la política porque antes era mucho mas sencillo y fácil de lo que se ve ahora sin tantos problemas políticos. Pero por otro lado no me gustaría volver al hecho de no poder hablar de no tener libertad de opinión ni expresar lo que sientes.
6. ¿Se veía tanta corrupción en los partidos políticos en esa época como en la actual? La prensa, no nos podía informar como lo hace hoy en día de si existía o no existía corrupción en los partidos políticos pero personalmente pienso que existía mucha menos corrupción que en la actualidad, ya que como te he dicho antes todo era mucho mas sencillo en la política.
La transición fueron días difíciles por las huelgas, el terrorismo, por el poco trabajo, pero se pudo salir y ahora podemos decir que somos un país moderno y prospero, en gran parte gracias a esa lucha.
Buenos días Jon Pablo Jouglet.
Mi nombre es Tennessee Rubes y soy miembro del grupo Memoria de la Transición Democrática. Me gustaría que me concediera usted unos minutos para poder hablar de la Transición y de la época de Franco, si es usted tan amable, de contestarme algunas preguntas.
-Por supuesto, adelante.
Primero, ¿Cuando y donde nació usted?
-Yo nací el 17 de diciembre de 1935 aquí, en Tenerife. Yo nací en mi casa, mi padre no tuvo tiempo ni modo de llevar a mi madre a ningún centro donde pudieran ayudarla. Mis padres, Carmen y Jesús, También nacieron aquí, los dos en 1918.
¿Dónde estabas y qué hacías cuando murió Franco?
-Yo jugaba a Viky el vikingo con mis nietos, y recuerdo que muy contentos gritaban: ¡tres días sin cole!. Tenia casi 40 años y recuerdo que mi padre brindó con cava…hubo fiesta. Del bar, nos desalojaron los grises con buenas maneras. Seguimos la farra, moderada, durante el día y unos días después nos acercamos hasta el velatorio para comprobar que todo estaba atado y bien muerto.
¿Que puedes contar sobre día 22 de noviembre de 1975?
-Fue un sábado, lo recuerdo perfectamente, el día de la proclamación de Don Juan Carlos I como rey y jefe del Estado. Estábamos muy contentos, ya que desde hacia dos días, sabíamos que todo cambiaría, y mi padre siempre nos había dicho que después de la muerte de Franco, España se convertiría poco a poco en un democracia y por lo visto, no se equivocaba. Recuerdo que en los periódicos se veían títulos como por ejemplo “El adiós del pueblo a su caudillo”, “impresionante desfile ante los restos mortales de Franco”, junto con la foto del certificado de defunción del General Franco, ¡que alegría nos daba ver ese trozo de papel!.
¿Recuerdas que daban por la televisión?
-En esa época era la principal manera de entretenimiento en nuestro país y en muchas ocasiones la única forma de información y conocimiento. Ciertamente, TVE se esforzó, y mucho, en contrarrestar para la “España profunda” los riesgos de la parálisis o de la involución política. Un ejemplo es cuando durante los trágicos días de enero de 1977, con atentados terroristas de extrema derecha y extrema izquierda, el rostro apenado de los presentadores de los telediarios comunicaba a los españoles, lo inadecuado de la violencia como arma política. Se veían ciertas imágenes chocantes, aunque claramente limitadas por la censura que aun existía, de atentados, o imágenes en memoria de Franco, que me ponían los pelos de punta al recordar que ya había muerto, pero no de miedo, sino de impresión y , a pesar de que hacia meses que se sabia que Franco, estaba en las ultimas. Aparte de todo lo político, durante la Transición se vio claramente como aumento la difusión de teatro y cine que hasta la muerte de Franco, por culpa de la censura y el mismo, no era muy habitual. Se empiezan a introducir películas sobre la Guerra Civil y sobre temas que hasta entonces eran tabú, mas que prohibidos, como la homosexualidad.
¿Que puedes contarme sobre el deporte?
-Con la transición y la nueva constitución en la que se redactaron leyes estatales como la del Deporte y Cultura física, daban a toda España un alto nivel de competencia. Con las recién Comunidades Autónomas, en los ayuntamientos se notaba el cambio y eran como el motor del deporte en cada municipio. Recuerdo que se crearon Patronatos Deportivos Municipales que ayudo al deporte a propagarse por toda España y hizo que el perfil del deportista cambiase totalmente y que se le diera gran importancia, la gente se preocupaba mas por el deporte, el físico... Recuerdo que en la ciudad, en Santa Cruz, y en los pueblos, se organizaban competiciones que llamaban “populares” y participe en alguno de ellos, como por ejemplo en las maratones, que aun sigo haciendo.
Tus padres, ¿como vivieron la Transición?
-Mi madre había muerto en la Guerra Civil a mano de los hombres a las ordenes de Franco, esa era una de las razones por las que lo odiábamos, aunque desgraciadamente en esa época, este era un sentimiento que no podíamos demostrar, ya que sino, podríamos haber acabado igual que mi madre. Yo no la conocí demasiado, ya que cuando murió, yo tenia apenas 3 o 4 anos. Pero el dolor, que sentí fue inmenso. Desde el día de la muerte de mi madre, mi padre, Jesús, siempre decía que el día de la muerte del dictador lo celebraría hasta mas no poder y el día en que murió Franco, recuerdo que me dijo, “como me gustaría haber matado a ese hombre con mis propias manos”, me lo dijo con tristeza, por recodar la muerte de mi madre, pero con alegría al saber que ese hombre, ya había muerto. No fue hasta los comienzos de la transición que mi padre pudo empezar a rehacer su vida.
¿Que canciones sonaban durante la Transición?
-En la música se noto mucho el cambio político y la libertad que poco a poco aparecía. Recuerdo que mi padre escuchaba canciones como por ejemplo “Libertad sin ira” o “un beso y una flor” de Nino Bravo, que aunque era anterior a la Transición, mi padre empezó a escucharla en los anos en que murió Franco. Era su favorita y decía que le recordaba a mi madre, me acuerdo que lloraba cada vez que la escuchaba, y era gracioso, porque siempre que la ponía, su esposa, se cabreaba con el ya que el pensaba en mi madre y no en ella. También escuchaba “La paloma del vuelo popular” y muchas mas que no recuerdo, pero eso si, era la primera vez, que los autores cantaban sin censura, y muchos cantantes olvidados, pudieron volver a escribir canciones y mostrar lo que sentían.
¿Algo que quiera contarme?
-La aparición de los métodos anticonceptivos trajo mucha polémica. En mi familia eran muy religiosos, mi padre no lo aceptaba, pero yo, con mi mujer los utilice, y aunque no llegue a recomendarselo a mis hijos, se que mi hija, las tomaba, porque ella es era y aun sigue siendo una mujer de armas tomar, que no le importaba lo que podría pensar la gente, o ni siquiera lo que pudiera pensar yo, se que aunque se lo hubiera prohibido ella las hubiera tomado igualmente. Mi padre me tuvo con 17 años y se que para el fue muy difícil criarme a mi y a mis otros dos hermanos, y sobre todo en una época tan dura. La religión se opuso totalmente, pero fue algo positivo ya que la mujer pudo integrarse en el mercado laboral, y la mortalidad infantil descendió, algo muy positivo. La legalización del aborto, fue un tema aun mas polémico, aunque esto se produjo en los años 1985 o 1986, cuando ya la Transición había terminado. Las mujeres ¡Somos libres de elegir! recuerdo que decía mi hija, y aunque ella nunca llego a practicar el aborto, siempre lo defendió. En esa época, ya no es como ahora, que si la mujer quiere abortar por la simple razón de que no quiera tenerlo, puede. Antes solo se podía abortar si el feto tenia una malformación, en caso de violación o si la madre tuviera algún riesgo. Yo no estaba totalmente en contra, pero tampoco me parecía algo que estuviera moralmente bien.
¿Y que es de la mujer durante la Transición?
-En la época de Franco la mujer era considerada inferior al hombre, su rol principal era ser ama de casa y su único propósito en la vida era dar hijos. Durante la Transición las mujeres se movilizaron y consiguieron grandes logros como por ejemplo oportunidades educativas, laborales y la ley del aborto. Carmen Mestre, fue la primera mujer en formar parte de un partido político, el PSOE, eso fue algo que a muchos hombres no les gusto para nada, y que se critico bastante. En mi caso, yo siempre estuve a favor de la mujer, en mi casa era mas bien yo quien hacia el supuesto “papel de la mujer”, siempre intentaba animar a mi mujer a salir de la casa y hacer otras cosas. Lógicamente, esto a nuestros conocidos les parecía mal, y mucha gente llego a pensar que yo era homosexual, por el simple hecho, de ayudar a a mi mujer en las tareas del hogar.
¿En general, como viviste la Transición?
-Alegremente, a pesar de que no había mucho trabajo, yo hacia trabajos reparando coches de aquí para allá hasta que años mas adelante me monte mi propio taller. Sabia que Franco, ya no volvería, que esa dictadura había acabado y que por fin podíamos ser felices. Gracias a Dios, nunca volvió a repetirse nada igual, tuvimos un gobierno con fallas, pero al final y al cabo, teníamos una constitución que estaba de nuestro lado y sabíamos que nunca mas volvería a haber una dictadura como la de Franco, o como la de Hitler, que a mis ojos, fue peor que la dictadura vivida en España. Hoy en día, a pesar de la crisis que estamos viviendo, socialmente la gente es feliz, no hay masacres ni fusilamientos. Siguen habiendo asesinatos y hay países en los que se mata por un pedazo de pan, es cierto, pero eso son casos precisos, en países que tiene muchos problemas. En España la vida es agradable, y en general, se puede decir que todo el mundo es rico, y aunque actualmente, los jóvenes se quejan por todo, es porque no han vivido la dictadura que personas como yo sufrimos, crecí en ella, y no sufrí tanto como mis padres, y tuve suerte, porque con 40 años, tenia un trabajo, una familia y la Transición había llegado a España. ¡Por fin eramos libres!.
Muchas gracias por haberme concedido esta entrevista y contestarme tan sinceramente a mis preguntas. Espero que haya sido una buena experiencia para usted haber recordado momentos tan importantes en su vida. Muchas Gracias.
Los cuerpos de las actrices no eran lo único que la censura franquista había obligado a cubrir y que se destapó luego en la transición. La política, la religión, la sexualidad, la problemática social, etcétera, habían sido borradas o camufladas en los guiones durante décadas, y al llegar la transición todos esos temas aparecieron de golpe en las películas. Son años muy convulsos, con una sociedad dividida y confusa, y el cine de la época reflejó todo aquello. Hay cineastas que estrenaron películas que hablaban sobre la guerra civil y el franquismo, que pronto aburrieron a la población.
Probablemente, Elías Querejeta fue el cineasta más importante de la transición, y uno de esos productores que son más autores de sus películas que los que las dirigen. Fue el creador y máximo representante del "cine metafórico", películas que utilizaban símbolos y recursos indirectos para criticar al ejército, la iglesia y todos los elementos de la sociedad franquista.
En la Transicion el fenómeno del "destape" es el considerarlo como algo característico del cine español y producto del franquismo. La censura es abolida del cine español en 1976, no mucho tiempo después que en la mayoría de países europeos. Empezaron a apecer entonces peliculas violentas y algo eroticas. El público fue muy receptivo y mas con temas que eran “prohibidos” antes de la muerte de Franco.
Un ejemplo de ello es el increíble éxito de No desearás al vecino del quinto (Ramón Fernández, 1970) va a significar una revolución en el campo del cine español. El argumento del la pelicula consistia en un medico, que sea hacia pasar por “mariquita” (un tema tabu en la sociedad) para que los hombres del pueblo no se molestaran porque viera a sus mujeres desnudas.
http://www.youtube.com/watch?v=NI4BLVD8Q9w