viernes, 13 de mayo de 2011

``Se acabó el estar de rodillas y contra la pared´´



Nuestros entrevistados reconocen el hecho de que la educación, que estaba en un segundo plano durante la dictadura de Franco, pasó a considerarse una prioridad social.



Hubo un importante paso de avance con la extensión de la edad de la enseñanza obligatoria, de hecho, las propias relaciones de los profesores y los estudiantes cambiaron, ya que los profesores pasaron de ser una figura impositora y temida, a ser un referente para los estudiantes.


 Así mismo, nuestros entrevistados recuerdan el hecho de que la educación pasara a ser mixta, y se sustituyera la foto de Franco y el crucifijo por una foto del Rey Don Juan Carlos.

El intento fallido de Golpe de Estado

``Otra vez no´´


En 1981 tuvo lugar uno de los sucesos más recordados de la Transición y de la Historia de España, el fallido Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, en el Congreso de los Diputados. Para nuestros entrevistados, y gran parte del pueblo español, este hecho es recordado como uno de los días más temidos y tensos a lo largo de la Transición, ya que podía haber supuesto el retorno a la dictadura, tiempo después de la muerte de Franco y progresiva democratización de España. El pueblo recibió con total alivio la oposción del Rey Juan Carlos I, de hecho actualmente se le agradece que en aquellos entonces mantuviera y confirmara su postura democrática.
Este suceso ha sido comentado hasta en forma de romance, como una forma  de que perdure en el recuerdo lo que fue, y lo que pudo haber sido. Aquí les dejamos un poema del escritor Javier Egea, ejemplo claro del aperturimo literario de la época, quien dice de su escrito que es para dejar aviso a las generaciones venideras, de que el fascismo y la muerte a nada ni nadie respetan´´.

 Hace tre años señores,
y por las mismas calendas
(el 23 de febrero,
si quieren exacta fecha)
irrumpieron en las Cortes
la barbarie y la vergüenza.

Por eso, ciego en Granada,
este juglar trae a cuenta 
unos versos que cantó 
con ocasión tan funesta.

Y no piensen que son lujos,
aficiones agoreras,
ganas de rizar el rizo,
sino asunto de conciencia.

Es la vida que me obliga,
la rosa que me alimenta.

Es la historia que nos dice:
no vive quien no recuerda.

También por dejar aviso 
a las gentes venideras
de que el fascismo y la muerte
nada ni nadie respetan.


No quisiera despedirme
sino contarles que en Suecia
- al ver por televisión
un bufón en plena escena, 
para vergüenza de España -
dijeron de esta manera:
¿Qué pinta en un Parlamento
un soldado con montera?

Hace tres años señores
y aún no hallan la respuesta.

``Lo verde comienza en los Pirineos´´



La España de cerrojo y censura comenzó a experimentar una apertura en todos los sentidos a la muerte de Franco (1975). Durante la Transición este cambio fue notable tanto en la economía, la política y de forma especial para el pueblo españolen la cultura. La prensa mostraba su visión de un España que podía integrarse internacionalmente, la Literatura comenzó a reivindicar los derechos sociales reprimidos durante la dictadura, y especialmente la televisión se tornó una fuentede entretenimiento y ocio total para el pueblo, y no tanto para los inmovilistas del régimen. Nuestros entrevistados coinciden en que la televisión comenzó a hacerse eco de las noticias con algo más de libertad.Esto se refleja en el polémico filme ``Lo verde comienza en los Pirineos´´, donde se muestra una historia en torno al peregrinaje hacia Francia, y a una nueva mujer de bikii, playa y pandereta.

"La dictadura de Franco haría falta por una larga temporada"



Breve resumen de los temas tratados en la entrevista:

Yo le hago la entrevista a mi abuelo, que tiene 75 años. Abarcaré temas como la emigración, ya que se fue a Francia a trabajar, del franquismo “la dictadura de Franco haría falta durante una larga temporada porque con estos partidos estamos perdidos”, también cree que el mejor presidente de todos los que hubo fue Adolfo Suárez. Más de una vez menciona que en cuanto entraron otros grupos políticos y el dejó el gobierno, "se acabó todo".

Manuel habla de política “por lo que oía a los viejos y por lo que leía en los libros”, dice que no puede opinar porque nunca estudió política ni es ningún político. También aparecerá la caza, con la que empezó a los 18 años inducido por su padre, de la mili, en la que estuvo una temporada pero que se libró de ella por “tener los pies planos”, considerado defecto físico. La escuela a la que iba era un solo edificio con una planta al que iban todos los niños del pueblo, desde los 6 hasta los 14 años, no se dividían en clases, de hecho sólo había una lo que la maestra los dividía según la edad por mesas. La entrevista, en sí, es bastante subjetiva, de sus recuerdos, aunque hay partes en las que sí se mencionan hechos históricos, relacionados básicamente con la política.

Miriam Leal Sández 2º Bach. "A"

miércoles, 11 de mayo de 2011

Entrevista. Jessica Pires 2ºA.

Trabajo:
Entrevista sobre la Transición.Jessica Pires 2bach.A

Nombre de los entrevistados:
Fermín García Mimbrero 64 años y M. Carmen Ruiz de la Morena 64 años.

 

 ¿Cómo se han tomado ustedes la muerte del general Franco?

M. Carmen: Pues bastante mal, teníamos miedo de lo que pasaría ahora en adelante.
Franco fue un dictador de derecha y gracias a él salimos adelante, todos teníamos trabajo, no existía el IVA, si eras honrado y trabajador no te pedían cuenta.
Vivíamos muy bien siempre y cuando siguiéramos su dictadura claro.
 
Fermín:Franco fue un dictador de derechas y como toda dictadura no había libertad de expresión pero todas las personas unidas a la dictadura vivían en paz, con trabajo y dignidad, estaba prohibida la delincuencia, hurto robo a la propiedad privada.
Con respecto a la religión, era católica y romana, no se podía hacer uso de otras religiones, ni musulmana, budista… El idioma común era el castellano aunque en algunas provincias se les permitía hablar en el idioma nativo como catalán, gallego, etc.
En el año 75, a la muerte del dictador Franco, fue nombrado como sucesor Juan Carlos I (el Rey) había sido preparado anteriormente por el caudillo (Franco) en las academias militares y universitarias. Juan Carlos I al tomar posesión como Rey instauró en España lo que hoy conocemos como democracia monárquica y parlamentaria haciendo la cámara, congreso de los diputados y senadores. Con respecto a la democracia los cambios fueron profundos, se gozaba de libertad de expresión y autorizando reuniones políticas o de cualquier otra índole.
La Democracia en España fue votada por el pueblo, nombrando como primer presidente a Adolfo Suarez del partido centro democrático y sociedad quedando en oposición el partido comunista PCE partido socialista PSOE y el partido de derechas Alianza Popular.
Después de los primeros cuatro años hubo grandes revueltas sociales, algunos de los partidos de izquierda no miraban con buenos ojos a su majestad Don Juan Carlos I.
Se les dio libertad a los presos políticos e incluso a los presos comunes. Después de los años mencionados, cuatro siguientes fue también votado Adolfo Suarez no agotando su legislatura por problemas internos del partido, la iglesia y el ejército por haber aprobado en la 1º legislatura la ley de partidos (izq.) del PCE, renunciando al cargo de presidente y de disolver las cortes, presentándose de candidato Leopoldo Calvo Sotelo, no estando de acuerdo las cámaras anteriores no pudo conseguirlo hasta después del golpe del 23F por el de teniente coronel Tejero sacando mayoría absoluta gobernando aproximadamente dos años, volviendo a convocar nuevas elecciones saliendo elegido por mayoría el PSOE, Felipe González Márquez gobernando doce años habiendo sido algunos miembros de su gobierno encarcelados por corrupción y el pueblo nos tenía asfixiado.
Además dejó el país en ruina, fue horrible, bajó la calidad de enseñanza, acosó en puestos…
 
Con respecto al país Vasco, la banda terrorista ETA para luchar contra ella hizo el llamado “GAL”
después del PSOE (12años) nuevas elecciones ganando el partido popular antes llamado Alianza Popular, gobernando dos legislatura (8años), España experimentó un cambio ascendente de bien estar y trabajo, las cosas mejoraron, el presidente José María Adnar cumplió con lo prometido en su programa electoral y cumplió su palabra con que solo gobernaría durante ocho años dando opción a las nuevas elecciones que fue ganada de nuevo por el PSOE. Después del atentado de los trenes de atocha el once de Marzo al parecer los españoles votaron más con el corazón que con la cabeza y entró de presidente por mayoría Rodríguez Zapatero, en la segunda legislatura para obtener la mayoría y poder gobernar hizo coalición con los nacionalistas y vascos.
Todo esto me lo he tomado personalmente mal por qué no considero que es una verdadera democracia, con Franco podíamos fumar, ir a la velocidad que quisiéramos siempre y cuando no matáramos a nadie, ni hiciéramos ningún daño a nadie… el poder ejecutivo domina todo los poderes, hasta el judicial y esto es para mí peor que la antigua dictadura de Franco.
 ¿Si pudieran elegir, volverían entonces a la dictadura de Franco?
M. Carmen: Yo por supuesto que volvería a su dictadura, ¡sin pensarlo!
se tenía más libertad con la dictadura que ahora con la supuesta actual democracia.
 
Fermín: Yo lo que preferiría es estar en una auténtica democracia y en la que todos los poderes estuvieran separados.
 
¿Son más los aspectos que benefician que las consecuencias que han traído vivir con el antiguo dictador Franco?
Con relación a las leyes y calidad de vida, con la Dictadura Franquista aunque no hubiese tanta libertad, las personas (españolas) nos considerábamos más solidarios ante nosotros y personalmente somos de derecha ya que vivíamos mejor antiguamente.
 
¿Qué le criticarían a Franquismo?
La separación familiar poniendo la mayoría de las empresas en tres puntos diferentes de España (Cataluña, País Vasco y Madrid) y teníamos que ir a estos puntos a buscar trabajo por lo que nos separábamos de nuestros familiares (emigración) y el resto de las provincias estaban muy abandonadas respecto al trabajo obligando a emigrar.
 
¿Están conforme con todas las leyes de la democracia actual?
¡No! Algunas son buenas ya que han beneficiado, pero otras han sido muy malas, como las leyes de la enseñanza socialista, o por ejemplo también permitir la ley de aborto (al menos que sea por violación, deformidad o riesgo de muerte para la madre), los menores necesitan a los padres para abortar. Los gobiernos deberían ayudar a nacer y a dar ayuda suficiente para que una madre soltera pueda mantener sola a su hijo como proporcionando más guarderías, alimentos y demás.
 

Siglo 21 ¿optarían por Franco o la democracia?
De cualquier ideología de gobernante si es una AUTÉNTICA democracia, viviríamos mejor.

Museo de cera: Franco junto al rey Juan Carlos I.


Serie: Cuéntame cómo pasó.
 
Video de la Transición.
 

martes, 10 de mayo de 2011

¡¡¡¡¡ El Destape !!!!!






El destape comenzó en otros países cuando aún terminaba el franquismo pero no fue hasta llegada la transición cuando llegó el BOOM del Destape en España. Durante la transición podemos recopilar numerosas películas, en ese momento catalogadas como S y ahora como X, ya que no sólo fue un boom por parte de los espectadores, a los que se les construyó incluso salas de cine para poder verlas en la gran pantalla, sino también para los directores, quienes no dejaban de crear nuevas películas, tanto profesionales como caseras. El boom del destape no duró muchos años pero los pocos que duró fueron intensos. Poco después se empezó a ver como algo normal los cines X o S, y la gente dejó de ir con tanta frecuencia ya que las películas se empezaron a comercializar de forma legal.
No debemos ser ingenuos pensando que el cine X no llegó a España hasta la transición ya que las películas extranjeras sí se conseguían, sí es cierto que con una mayor dificultad, mediante el contrabando, por lo que no era algo novedoso en sí, sino su “destape” ante la sociedad, es decir, que lo pudiera ver todo el mundo y además se pudiera contar públicamente como algo normal. Para los hombres el poseer dicho material les hacía incrementar, ante los ojos de los demás, su virilidad.




GOLPE DE ESTADO DEL 23 FEBRERO DE 1981




Un hecho importante que no podemos olvidarnos de incluir en nuestras entrevistas es el intento de golpe de estado efectuado por Tejero el 23 de Febrero de 1981. Este hecho aconteció, como podemos recordar, en el Congreso de los Diputados.
El fracaso del golpe de estado se atribuye a varias situaciones, entre ellas podemos destacar la intervención del rey Juan Carlos I a favor de la Constitución y en contra del golpe militar, aunque hubo rumores de que el monarca estuvo al tanto de la posibilidad de que se efectuara un golpe de estado, y también podemos destacar la situación de división de los golpistas con respecto al acontecido de su acción.
Aún no tenemos toda la información de ese día, un ejemplo de ello es el testimonio de Adolfo Suárez, que no se ha podido recopilar para el desarrollo de los recientes documentales, debido a su enfermedad, pero tranquilos que vuestros familiares/conocidos seguro que tendrán algo que contaros al respecto.

María del Carmen Hdez y Suyai Elía





viernes, 29 de abril de 2011

Jarcha


Canción de Jarcha. Grupo musical Transición Democrática.

sábado, 9 de abril de 2011

Publicidad del Mundial 1982 y Naranjito


Este anuncio nos recuerda mucho los actuales. Se recurre a futbolistas famosos, de la selección española, para anunciar un producto, en este caso una bebida... La técnica era más limitada pero la fórmula similar. La gran diferencia fue que aquellos futbolistas, cuyos nombres solo algunos recordamos (Tendillo, Satrústegui, Juanito (fallecido), López Ufarte...), no ganaron el Mundial de fútbol que en ese año se celebró en España. Fue un gran fiasco. Como chicos aficionados al fútbol, nos decepcionaron mucho. También encontramos en youtube uno de los anuncios que con los futbolistas de la selección se grabó, en este caso de El Corte Inglés, muy distinto a la línea publicitaria que hoy sigue. El anuncio es bastante arrogante, creemos.


También recordamos, de ese mundial, a la mascota, Naranjito. Incluso había una serie de dibujos animados. También hubo un concurso sobre fútbol desde las ciudades sede del Mundial. Todo muy preparado pero resultado final catastrófico.





[ejemplo de cómo hemos de insertar en el blog colaborativo una de las referencias que tenemos que incluir en la entrevista. Se requiere incluir obligatoriamente dos, aunque se valorará la calidad de éstas y que se incluyan más...


Etiquetas: PUBLICIDAD, DEPORTE, TELEVISIÓN ]